Neuropsic
Categorías
Talleres de gimnasia mental para activar las funciones cerebrales
El tiempo pasa y la memoria decrece, pero existen estrategias terapéuticas que compensan los cambios que arrastran los años. Ninguna evidencia científica avala el difundido mito popular que supone un interminable deterioro de la memoria con migración hacia el Alzheimer.
“Hay cambios en el funcionamiento mental, pero esto no significa que se vaya a “perder” la memoria; lleva más tiempo procesar la información, pero si uno se da ese tiempo, la información se recupera, porque no se perdió, sino que permanece, aunque pueda resultar más difícil evocarlo. Aquello que antes se hacía de manera automática ahora se logra mediante cierto control y con la utilización de las estrategias adecuadas”, reafirma la licenciada Marina Drake, fundadora y coordinadora de Neuropsic.
Uno de los grandes desafíos consiste en admitir las dificultades y adaptarse a la nueva modalidad de funcionamiento: “las personas mayores sanas que presentan los primeros cambios en su capacidad de recordar tienen que aprender a funcionar como se funciona a los 50, 60 ó 70 años, que no es lo mismo que a los veinte”, agrega la especialista.
Claro que aceptar la edad y sus inevitables consecuencias no es siempre sencillo y exige un proceso de adaptación psicológica. Es por esta razón que en los talleres de memoria y entrenamiento cognitivo que se realizan en Neuropsic se trabajan las situaciones y emociones que atraviesa cada participante cuando se enfrenta con los cambios cognitivos propios de la edad. La tarea grupal facilita la comunicación entre los participantes y mejora el estado de ánimo y la autoestima. “Si uno está menos deprimido puede concentrarse más y su memoria funciona mejor”, refuerza la coautora del libro “Rehabilitación Neuropsicológica” desde una concepción integradora del ser humano, que asume la repercusión del estado anímico sobre el rendimiento cognitivo.
Trabajo grupal
Los talleres están dirigidos a personas mayores sanas, que desean mejorar su capacidad de recordar y preservar sus capacidades intelectuales. En grupos reducidos, de cinco a seis integrantes, se realizan aproximadamente ocho reuniones durante las cuales los profesionales de Neuropsic ofrecen información acerca del funcionamiento de la memoria, la atención y la planificación; también enseñan diferentes técnicas que han demostrado ser útiles para preservar la capacidad intelectual y mantener una mente activa. Además, mediante la realización de ejercicios interactivos se estimulan los procesos de memoria y atención, ofreciendo soluciones a los problemas de olvidos cotidianos, tales como recordar citas, nombres o números de teléfono y evitar las múltiples pérdidas que se suceden en la vida cotidiana, como la desaparición de las llaves o de los anteojos.
“El trabajo con aquellas personas que se quejan de olvidos y distracciones frecuentes, pero no padecen de trastornos orgánicos que los justifiquen, se basa en la ejercitación y el entrenamiento cognitivo. Con este fin se implementan actividades novedosas que se realizan con la computadora o con lápiz y papel. También se enseñan múltiples estrategias útiles. “Si a una persona se le hace repetir como a un autómata una lista de palabras para chequear cuántas recuerda, sin ofrecerle ninguna estrategia nueva, por más que se proponga mejorar, no va a tener mejores resultados. En cambio, sí los va a alcanzar si aprende cómo almacenar mejor la información. En términos de memoria, los resultados dependen mucho más de las estrategias que se incorporan que de la ejercitación”, comenta la licenciada Drake, quien se desempeña como titular de la cátedra Tratamiento Rehabilitador en Neuropsicología de la carrera de Especialización en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Buenos Aires.
Es importante tener presente que, en ocasiones, aquello que se presenta como un déficit de memoria en realidad es falta de atención: si no se presta la necesaria atención, la información no ingresa en “la computadora” del cerebro y sin su almacenamiento es imposible recordarla o recuperarla. Numerosas investigaciones científicas demuestran que la atención mejora con el entrenamiento, porque en ella se juega la plasticidad neuronal. De allí que Neuropsic implementa programas computarizados de última generación para que los pacientes realicen ejercicios que estimulen la atención.
Estrategias para recordar
Para compensar las dificultades en la capacidad de recordar, en tanto, se implementan estrategias compensatorias sobre los tres momentos de la memoria: la codificación, el almacenamiento y la recuperación. También se ofrecen recomendaciones diversas, como el uso de ayudas externas, por ejemplo una agenda.
“Está instalada la idea de que el uso de la agenda empeora la memoria, sin embargo éste o cualquier otro método de registro de datos es fundamental porque funciona como un back up, es decir que conserva la información almacenada y protege contra una eventual falla de la memoria. Es decir que permite hacer un doble registro: mientras se anota se codifica y se acompaña el proceso con una imagen gráfica visual que funciona como un elemento de codificación adicional para facilitar el recuerdo posterior. Si esta estrategia no da resultado, se recurre a la información que quedó anotada, hecho que libera de la presión de tener que recordar, que es un factor que juega en contra de la recuperación”, explica la licenciada Drake. Y aclara que el estrés por recordar no es patrimonio de las personas mayores, ya que también se puede presentar en los jóvenes. Un ejemplo habitual es el que se observa en los estudiantes que van a dar un examen y no se acuerdan de nada de lo que saben, porque está jugando el estrés. “Si estás relajado porque lo tenés anotado, eliminás un factor de presión y facilitás el recuerdo”.
Las estrategias compensatorias no mejoran la memoria pero suman recursos que ayudan a manejarse mejor y a incrementar la calidad de vida.
La prevención, también en el terreno de las funciones cognitivas, es una buena receta. Múltiples estudios han puesto en evidencia que mantenerse activo cognitiva y socialmente es un excelente protector del funcionamiento mental.
“Todo aquello que tiene que ver con la educación es un factor de protección contra cualquier problema de deterioro de la memoria a futuro”, advierte la licenciada Marina Drake, que se desempeña como docente del Postgrado en Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología y Rehabilitación Neuropsicológica en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro.
Este principio es el fundamento de los talleres de memoria: “Así como se le recomienda al cardíaco que coma sano al que tiene problemas de memoria se le recomienda mantenerse activo, hacer gimnasia física y mental, actividades placenteras, que protegen contra los efectos del paso del tiempo sobre las funciones cognitivas”.
muy interesante el tema.
quisiera recibir mas informacion sobre el mismo
muy bueno
es muy interesante. estoy interesado en asistir a los talleres, pero vivo en Chaco. Hay en mi ciudad o ciudades cercanas alguna sucursal? Muy agradecido.
Me gustaría saber como participar de estos talleres, tengo 52 años, una mamá con Alzheimer y ya me hice varios estudios, entre ellos ,mapeo cerebral computarizado, resonancia, y estudios neurocognitivos, en ellos sale un leve deterioro cognitivo , con pequeñas fallas en la memoria, teóricamente no hay nada orgánico, pero recomiendan que continué estudiándome año tras año. Mi neurólogo me mando a estudiar un idioma, y ademas como siempre me mandan al psicólogo. Dicen que hay un cierto grado de depresión.
me encanto leer vuestro comentario, lastima que estoy tan lejos, pues vivo en la prov.de la rioja, como me gustaria tener esas charlas que dicen, tengo 62 años y me siento gracias a Dios muy bien, pero a veces se necesitan ciertas cosas como eso que ofrecen ustedes, les mando un afectuoso saludo, hasta prontito
ME GUSTA ESTAR INFORMADA TENGO 70 AÑOS…ASISTI A TALLERES
PODRIAS INFORMARME UN POCO MAS?POR EJEMPLO SI ES PAGO…..Y CUANTO …DISCULPA…SALUDOS SIGAN INFORMANDO.
NO ENTIENDO …DISCULPEN
QUISAS NO LO ENTEDI…MIL DISCULPAS..
Me pueden indicar algún ejercicio de lápiz y papel( para poder aplicarlo en casa)y/o algún juego de mesa que pueda ayudarlo.Es para mi papá que tiene 83 años y hace ya casi dos que le han diagnosticado alzheimer.
Mil Gracias!!!!
Estoy interesada en integrar alguno de esos talleres. Estan en la Ciudad de Buenos Aires?, y tambien conocer el precio de los mismos.
slds.
Blanca